martes, 22 de septiembre de 2009

lunes, 31 de agosto de 2009

miércoles, 12 de agosto de 2009

Reflexiones del Ciber-plagio

REFLEXIONES SOBRE EL CIBER-PLAGIO

Internet y sus peculiaridades ha modificado la manera en que se accede, consulta y emplea la información en el ámbito educativo y académico. La gran cantidad de recursos, materiales, artículos, multimedia, libros, revistas especializadas, bases de datos, portales temáticos, etc. accesibles a través de Internet, la gratuidad de la mayor parte de ellos son sin duda factores de gran ayuda para cualquiera que desee consultar información con finalidades académicas y, en cierta manera, no se concibe hoy en día un trabajo académico, el planteamiento de una investigación, la ampliación de contenidos de una asignatura, el trabajo en un aula, etc. sin contar con la ayuda de Internet como elemento de consulta.

Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta. Este fenómeno parece tan extendido entre los estudiantes que algunos autores hablan de la "Generación Copiar-y-Pegar”[1].

Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado, la mayor parte de estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de Internet; la mayor facilidad de acceso a los contenidos digitales en general y los albergados en la red en particular, han provocado un auge en las prácticas de plagio entre el alumnado universitario[2].

Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos:

  1. análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno ;
  2. tipos de ciber-plagio;
  3. análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al problema ;
  4. evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio.

En términos generales, al hablar de plagio académico se citan habitualmente dos grandes categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta en sí:

1) plagio intencional

2) Ciber-plagio accidental

los universitarios plagian, usando Internet para ello, por:

  1. Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos
  2. Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajos
  3. Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet
  4. Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo académico[3]


A la anterior lista habría que añadir el tipo de metodología seguida en muchos casos por los docentes a la hora de plantear la asignatura y los trabajos académicos, que se pide a los alumnos que en cierta medida podrían incitar a la adopción de prácticas tendentes al plagio por parte del alumnado[4].

En el ámbito de las soluciones frente al ciber-plagio, se pueden separar en dos grandes campos:

1) detección[5] y;

2) prevención.

En cuanto a la detección, se habla principalmente de dos tipos de sistemas de detección: a) detección basada en la experiencia y análisis del docente y b) detección mediante instrumentos tecnológicos.

Por lo que respecta al primer nivel de detección los docentes pueden intentar detectar el plagio en trabajos académicos prestando atención a aspectos como:

  • Incongruencia entre ideas, teorías e hipótesis expresadas en el trabajo
  • Incongruencia en los estilos de escritura (narración, usos gramaticales, etc.) dentro del texto
  • Incongruencia en el desarrollo "lógico" del trabajo
  • Incongruencia entre las ideas, teorías, hipótesis, etc. presentadas por el alumno y trabajos anteriores del mismo
  • Incongruencia en la bibliografía y fuentes citadas
  • Incongruencia en el formato de presentación (por ejemplo: existencia de saltos de página incorrectos; existencia de diferentes tipos de fuente, tamaño, etc.; existencia de números de página no consecutivos, etc.)
  • Incongruencia en las citas

Resulta evidente, de todas maneras, que detectar el plagio en un trabajo académico a simple vista es una tarea muy difícil dado que parece imposible controlar toda la "literatura electrónica" existente. Se han desarrollado programas informáticos de detección de plagio que suelen operar a través de una doble comparación.

Por lo que respecta a la prevención del plagio, existen básicamente tres líneas de trabajo:

a) regulación punitiva[6]

b) información y concienciación

c) formación dirigida al alumnado y profesorado.

CONCLUSIONES.

Los `plagios es una actividad muy común que existe en las escuelas de cualquier nivel, antes se decía que en las escuelas de educación superior, pero conforme la computadora y el conocimiento de la Internet se difunde en todos los niveles de educación, el plagio crece cada día.

La forma de evitar el plagio podría lograrse si los docentes prohíben a los alumnos consultar la Internet para entregar trabajos de su materia o bien; revisar minuciosamente los trabajos de los alumnos comparándolos con lo publicado en Internet, esta labor me parece casi imposible llevarla a cabo.

Ahora bien, el Internet es un medio que ahorra tiempo y dinero, debido a que esta al alcance de todos y el costo es mínimo. Yo creo que los maestros debemos exigir a los alumnos citen sus fuentes y hagan referencias de los autores en sus trabajos, otro aspecto que se les debe exigir a los alumnos es que el trabajo incluya sus conclusiones del trabajo desarrollado.

Respecto al software que ya existe para detectar plagios, considero que es innecesario debido a que los alumnos más tardaran en conocerlo, que en violar las medidas de seguridad que contengan estas herramientas.



[1] Comas, Sureda & Urbina, 2005

[2] Comas, Sureda & Urbina, 2005

[3] Dordoy, 2002

[4] Hunt, 2003; Sureda, Comas & Urbina, 2005

[5] Hunt, 2003; Sureda, Comas & Urbina, 2005

[6] Hansen, 2003

sábado, 13 de junio de 2009

Tipos Psicològicos

Wikilearning by magistercom
http://www.wikilearning.com/monografia/tipos_psicologicos_de_myers_briggs_mbti-historia_de_la_teoria_de_los_tipos_psicologicos/15256-1
Historia de la Teoría de los Tipos Psicológicos

El estudio de los tipos psicológicos se remonta en sus orígenes a más de 60 años, cuando el Psiquiatra de origen suizo C.G. Jung sugirió que la conducta humana no era aleatoria sino, de hecho predecible y, por lo tanto, clasificable. En un comienzo, Jung discrepó con muchos de sus colegas porque sugería que las categorías propuestas por él para las cuales acuñó algunos nuevos nombres, no se basaban en enfermedades psíquicas, anormalidades ni impulsos desproporcionados.
En cambio, Jung decía que las diferencias en comportamiento, las cuales resultan tan evidentes a primera vista, son el resultado de preferencias relacionadas con las funciones básicas que nuestras personalidades realizan a lo largo de nuestra vida. Estas preferencias surgen tempranamente, formando la base de nuestras personalidades. Dichas preferencias dijo Jung, se convierten en el centro de nuestras atracciones y aversiones por la gente, las tareas y otros eventos a lo largo de la vida.
Afortunadamente, para el trabajo de Jung, dos mujeres, ninguna de ellas psicóloga, estuvieron interesadas en clasificar las conductas observables de las personas. Una de ellas, Katharine Briggs, había comenzado a principio de siglo, independientemente de Jung, a clasificar personas, basándose en sus diferentes estilos de vida. Sencillamente, llegó a la conclusión que diferentes tipos de personas encaran la vida de manera distinta.

Cuando apareció el trabajo de Jung publicado en Inglés en 1923, Briggs dejó de lado su propio trabajo y se convirtió en una exhaustiva estudiante del de Jung. Junto con su excepcionalmente talentosa hija, Isabel Briggs Myers, se dedicó durante los años 30 a observar y a desarrollar mejoras en la manera de medir estas diferencias.
Motivadas por el desencadenamiento de la II Guerra Mundial y por la observación de que mucha gente, durante la guerra realizaba tareas no apropiadas para sus habilidades, las dos mujeres se propusieron diseñar un instrumento psicológico que pudiera explicar las diferencias, de acuerdo con la Teoría de las Preferencias Personales de Jung, en términos científicamente rigurosos y confiables. Así nació el Myers-Briggs “Type Indicator” (MBTI).
La idea era que el instrumento del MBTI podía ser utilizado para establecer preferencias individuales y entonces promover un uso más constructivo de las diferencias entre las personas. La teoría de Jung se ha vuelto muy popular desde la década de los 80, en gran medida debido a los logros del equipo madre e hija.

El Nacimiento de un Tipo
De acuerdo con la Teoría Tipológica, cada uno de nosotros nace con una predisposición por ciertas preferencias de personalidad. Hay cuatro pares de alternativas de preferencias.

Extrovertido (E) vs Introvertido (I)
Sensorial (S) vs Intuitivo(N)
Racional (T) vs Emocional (F)
Calificador (J) vs Perceptivo (P)
¿Cómo usar los Perfiles?
Los perfiles pueden ser usados de diferentes maneras:

Primero y principal, pueden servir para validar su tipo de personalidad. Ya sea que Ud. haya tomado el MBTI o simplemente haya identificado de manera tentativa sus cuatro preferencias a partir del Teste aquí presentado. Los perfiles pueden apoyar sus hallazgos mostrando como las cuatro letras interactuan para crear un tipo de personalidad único. Al leer su perfil y si Ud. coincide con la mayoría de las afirmaciones seguramente habrá pintado un cuadro ajustado de si mismo. Puede ser útil que a medida que lea el perfil quiera subrayar y resaltar aquellas partes con las que Ud. está muy de acuerdo o muy en desacuerdo.
Luego considere compartir su perfil con alguien que lo conozca bien, quizás un compañero de trabajo, un jefe o un subordinado. Piense en pedirle a esa persona que destaque los aspectos de su perfil con los que está más de acuerdo o más en desacuerdo. Eso le dará un poderoso “feedback” sobre lo que otros perciben y como Ud. se percibe a si mismo.
Este ejercicio también puede funcionar en una situación grupal. Compartiendo los perfiles y teniéndolos a mano en los momentos cruciales - antes de reuniones, en los vencimientos de plazos, durante crisis - pude ayudar a mantener la comunicación abierta y permitir a cada individuo utilizar sus fortalezas y está consciente de sus debilidades particulares.
Otro uso posible de los perfiles es el poder aprender a manejarse con individuos con los que tiene dificultades en el trabajo. Si Ud. sabe o puede al menos adivinar sus cuatro preferencias, leyendo sus perfiles puede adquirir alguna indicación acerca de la causa del problema. Esto puede abrir la puerta de la comunicación y la solución de los problemas.

Los Extrovertidos(E) y los Introvertidos(I)
Los “E” y los “I” encaran la cooperación y el trabajo en equipo desde direcciones opuestas, lo que conduce a todo tipo de problemas, desde baja productividad a escasa interacción social antes, durante y después de las horas de trabajo.
Cuando se trata de comportarse como jugador dentro de un equipo, los Extrovertidos(E) pueden demandar mas tiempo y atención, agotando a los demás a su alrededor y pueden parecer como muy alborotadores. Otros pueden verlos ya sea como alguien centrado en si mismo y o bien como chiquillos caprichosos quienes nunca reciben suficiente atención. Claramente esos rótulos no son conducentes para fomentar la cooperación.
Por otra parte los Introvertidos(I) tienden a retener una gran cantidad de información para si mismos. Otros interpretan ese comportamiento con desconfianza, pensando que el Introvertido intenta controlar el equipo a través de la retención de información - o bien que al Introvertido no le importa lo más mínimo.
Desde luego que comprendiendo aunque mas no sea un poco acerca de la Observación de Tipologías nos permitirá entender que ninguna de las interpretaciones anteriores es correcta. Aún así, es habitual y conduce a los comportamientos cotidianos y a los apodos que bloquean el trabajo en equipo eficaz.
Para poder cortar con este tipo de comportamiento ambas partes deben involucrarse en una comunicación básica y simple. Por ejemplo, es legitimo para un Extrovertido requerir o incluso demandar algún tiempo para la extroversión. Pero el Extrovertido debe aprender a clarificar sus necesidades: “Déjenme tomar un par de minutos para discutir algunas ideas con Ud.” “¿Puedo pedirle me comente cuales son sus ideas respecto de esto?” “Solo estoy pensando en voz alta. No me tome al pie de la letra”.
Los Introvertidos desde luego deberían a su vez ser abiertos acerca de lo que les pasa por la mente: “Con gusto lo haré en media hora cuando haya terminado con este documento”. O bien, “Puede que yo no sea la mejor persona para darle consejo en esa materia.”

Los Sensoriales(S) y los Intuitivos(N)
Las diferencias en las opiniones que los Intuitivos y los Sensoriales tienen acerca de cómo construir un equipo pueden llegar a ser cómicas si no fuera que son tan problemáticas. Los Sensoriales, quienes tienden a interpretar las cosas literalmente, tienen problemas para entender que tiene que ver la construcción del equipo con el asunto que se esta tratando. Los equipos, después de todo, aparecen en la cancha y quieren ganar el juego. Ese no es el caso aquí en el trabajo; cada uno tiene un trabajo que hacer y eso es por lo que te pagan. De manera que la construcción del equipo se convierte en una perdida de tiempo, en otra distracción, otra excusa para no hacer las cosas . “Si no perdiera tanto tiempo en reuniones sobre como trabajar en conjunto podría terminar mi trabajo mas rápidamente,” se lamentaría un Sensorial. No es que los Sensoriales no puedan ver el valor de la construcción de equipos en el trabajo. Denles una buena metáfora - que el CEO es un defensor quien pasa una asignación a un gerente (medio campista) quien se apoya en su equipo para empujar adelante un proyecto hacia una meta (el arco contrario). Una vez que captan el concepto, los Sensoriales serán los que lideraran el ataque a través del campo de juego. Pero el llegar a este punto puede requerir mas que algunas sesiones de coaching.
Para los Intuitivos la verdadera imagen de un equipo es aquella que inspira y excita. Si cada uno capturara ese entusiasmo, piensa el Intuitivo, la productividad, las ganancias y el orgullo se dispararían. Pero aunque son entusiastas de este concepto, este es solo eso - un concepto. Pasar del concepto a la acción puede requerir mas responsabilidad que la que muchos Intuitivos les interesaría asumir. Para ellos el trabajo en equipo es algo que es bueno para todo el mundo excepto ellos mismos. Son como los padres que llevan a sus hijos a la escuela dominical pero nunca piensan en asistir ellos mismos. Como los Sensoriales, los Intuitivos también pueden convertirse en miembros de equipo efectivos, pero puede llevarles algún esfuerzo el moverse mas allá del proceso mental para pasar a la acción

Los Racionales(T) y los Emocionales(F)
Mientras los Racionales ven el trabajo en equipo como algo que concreta la tarea los Emocionales lo ven como cuan bien la gente trabaja junta para realizar la tarea. No requiere mucha imaginación ver como esta diferencia puede conducir a algunos dolores de cabeza. Si un grupo concreta el trabajo pero los individuos involucrados terminan no hablando, igualmente esto entra dentro de los que seria un buen esfuerzo de equipo, de acuerdo a la opinión del Racional. El cumplimiento determina la eficacia del equipo. Por supuesto que semejante escenario es casi cercano al desastre para un Emocional, para quien el espíritu de grupo es clave. Es el Emocional quien dice, “ Si un grupo tiene cohesión y sentido de propósito, pueden cumplir con cualquier tarea desde arribar a una fecha límite hasta recolectar dinero para una asociación benéfica.
Nosotros creemos que el drama de esta misma dinámica subyace a las diferencias entre los modelos de gestión americano y japonés. Históricamente la filosofía de negocios americana ha sido la del modelo Racional (T) clásico donde la gente es prescindible: “Le pagamos bien. Si Ud. no quiere trabajar, contrataremos a otro que quiera - o lo reemplazaremos a Ud. por una máquina.” Los problemas personales, la pereza, e incluso los recreos para tomar un café son mal vistos sino directamente prohibidos. (Aquellos de Uds. por debajo de los cincuenta años de edad probablemente no puedan recordar que hace solo cuatro décadas los recreos para el café eran objeto de negociación entre la gerencia y los sindicatos). Pariente de esta filosofía es la creencia de la gerencia: “Ud. no tiene por que caerme bien , mientras que Ud. haga su trabajo.”
Esto contrasta con el modelo japonés orientado a la F (Emocional), el cual coloca un gran énfasis en la comunicación del equipo, la afirmación individual y en la creencia de que cuando se trata de ideas y productividad, todo el grupo es mayor que la suma de sus partes. Con independencia de sus sentimientos personales, cada miembro del equipo muestra preocupación por los demás, aprecia la contribución de cada uno, y reconoce que si cada miembro del equipo no realiza su parte, el éxito - personal, de la organización y de la sociedad- será difícil de alcanzar.
Distinto de lo que ocurre con las otras diferencias de preferencias, esta es más difícil de superar porque refleja filosofías opuestas y profundamente grabadas: productos ves. Procesos, cabeza ves. Corazón, tarea ves. Gente. Obviamente ninguna de estas filosofías e mejor que las demás; se necesitan ambas - productos Y servicios, cabeza Y corazón, y así con lo demás. La historia demuestra - y el sentido común así lo dictaría- que una compañía que opera sin espíritu de cuerpo no le irá bien en su mercado . Lo contrario también es cierto: un alto espíritu de cuerpo sin atención a los detalles y fechas límites genera una compañía poco predecible para cumplir con sus metas.

Los Calificadores (J) y los Perceptivos (P)
Aun considerando la importancia de la dinámica Racional - Emocional, lo que hace que los equipos tengan éxito o fracasen es la dimensión Calificador - Perceptivo, al menos en un nivel superficial. A menudo los Calificadores (J) con su necesidad de lograr un cierre y de estar en control parecen a los ojos como pobres jugadores de equipo. La necesidad incesante de los Perceptivos de tener alternativas los hace parecer como menos comprometidos con las metas del equipo.
Imaginemos la escena de una típica reunión de equipo. A las nueve en punto los Calificadores están sentados en su lugar, con las lapiceras listas, preparados para comenzar (habiendo leído las agendas enviadas antes de la reunión). Cinco minutos mas tarde los J se empiezan a sentir algo molestos por la desconsideración de los que están demorados. El último de los Perceptivos aparece a las 9:17, se disculpa por llegar tarde, mira la agenda por primera vez, y sugiere algunos cambios. A las 9:43 el equipo se ha dividido en varios campos:
El campo “ te voy a dar por llegar tarde”, donde cualquier cosa que diga el que llego tarde es automáticamente descalificada el campo “voto por cualquier cosa para acabar con esta reunión” en el cual el compromiso hacia el proyecto queda oscurecido por la sensación que la reunión no acabará nunca el campo “no tomemos decisiones apresuradas” que se opone a la necedad de los dos anteriores de tomar decisiones de manera inmediata; el campo “no es tiempo de hacer un corte” donde se esta pensando donde se ira a almorzar ya que el trabajo sin diversión conduce a un equipo poco productivo De esta manera lo que comenzó como un genuino esfuerzo de equipo, dentro de la primera hora se transforma en un grupo competitivo y con individuos en conflicto cada uno trabajando sus propias agendas. ¿Cómo evitar esto - o al menos manejarlo cuando ocurre?
Admitimos que probablemente no pueda evitarlo - los P son P, y actúan en función de sus propios tiempos, lo que significa que una reunión a las 9:00 en realidad no comienza hasta que ellos aparecen - cualquiera sea la hora. No puede cambiar esto mucho, excepto alertar a cada uno de la importancia de estar en tiempo. De hecho las reuniones debieran comenzar a la hora en que están programadas, sin importar quienes este allí. Deje que los que llegan tarde se arreglen para ponerse en tema mas que retener a los demás hasta que ellos lleguen. Si Ud. conduce la sesión , puede programar comenzar la reunión con algunos puntos menos críticos de manera que los demorados no se pierdan los puntos cruciales y que los que han sido puntuales tengan la sensación de misión cumplida y de logro. Pero no revele que esta haciendo esto de lo contrario nadie estará allí cuando debe.

Aun si todos llegan puntualmente, la dinámica J-P puede crear un caos. Los J tienden a hacer afirmaciones cerradas o a hacer preguntas que son en realidad juicios -“No podemos hacer esto, ¿no es verdad?. De cualquier forma, los J a menudo dan la impresión que su mente ya ha tomado una decisión, aun cuando no sea este el caso. Lo J en realidad esperan que Ud. los desafíe y les dé mas información. Pero otros en el equipo pueden sentirse mal por esta aparente actitud de mente cerrada.
Los P por el otro lado hacen muchas preguntas o hacen comentarios abiertos, afirmaciones no especificas que en el fondo son juicios “Suena como si el plan tuviera muchas cosas”. Esa es la manera del P de decir algo como “Me opongo al plan porque es muy complicado”. Los J se sienten frustrados porque los P no parecen estar diciendo lo que piensan en realidad. Los J a menudo se quejan “Si tiene Ud. una opinión, me gustaría escucharla”. En ambos casos el problema es una seria incomunicación que pone en riesgo el esfuerzo del equipo.
El hecho es que se pueden evitar o eliminar estos problemas; son parte de la naturaleza humana. Además en medio de esta frustración hay oportunidades - para los P de ayudar a que los J no lleguen a decisiones demasiado rápidamente y para los J de colaborar para que los P lleguen a un cierre y conclusión de los temas. El desafío es maximizar las oportunidades y minimizar el potencial de stress.

Lecturas
La mayoría de los escritos de Jung están contenidos en The Collected Works of Carl G. Jung.
Si usted está interesado por algo un poco más sencillo, existe una autobiografía llamada Memories, Dreams, Reflections, escrita junto a su estudiante Aniela Jaffé. Tiene una buena introducción, siempre y cuando se haya leído el primer capítulo que le antecede.
Para obtener información de un buen sitio en Internet, con accesos a otras páginas, visite el WEB de Matthew Clapp Jung Index en la dirección: HIPERVÍNCULO
http://www.jungindex.net/
Para accesos en castellano, visite: HIPERVÍNCULO
http://www.psiconet.org/jung/.

viernes, 5 de junio de 2009

Sitios educativos y bibliotecas virtuales

De las paginas educativas estuve viendo todas, pero la mayoría son de España (Barcelona o Cataluña) en el idioma de esas ciudades, hay algunas que son para niños o para la educación primaria, en fin hay para todos los gustos y necesidades, una de las que me intereso fue una llamada Educar.org que contiene muchos temas que consultar y ligas interesantes para niños, adolescentes y adultos.

Otra página interesante de sitios educativos es: sepìensa.org.mx que tiene muchos temas dirigidos a los niños, jóvenes, docente y padres, las explicaciones son muy claras y esta redactado de manera muy coloquial.

Otra sección de páginas se refiere al cine para consultar películas, bandas sonoras, actores, la cartelera, etc.

Otra de las páginas que puede ser interesante, para nuestra labor diaria de docente, es la que se refiere a como hacer mapas conceptuales, la dirección es: cmap.ihmc.us y páginas de simuladores, para el desarrollo de sistemas, etc.

Las búsquedas en bibliotecas virtuales, son interesantes encontrar libros que a veces por no tener tiempo de ir a una librería no consigue uno los libros que en un momento se necesitan, aquí se puede encontrar lo que uno busca. En estas búsquedas estuve localizando los libros que tiene el Dr. Rafael Echeverría y me pude percatar que tiene varios libros, el que más me intereso fue el de Ontología del Lenguaje, pero en este sitio hay que pagar por Internet la compra de los libros en dólares y no tengo mucha confianza en el servicio. Yo ya he comprado por Internet, pero en este caso no me dio mucha confianza.

También los invito a que lean en mi blog lo tratado en una conferencia por el Dr. Rafael Echeverría en una Universidad de Chile, llamado "la Filosofía del Lenguaje". Les prometo que le va a gustar lo que dice el autor sobre lo que es el lenguaje.

jueves, 4 de junio de 2009

EVIDENCIA DE BUSQUEDAS

EVIDENCIA DE BÚSQUEDA.

Para hacer pruebas de las búsquedas en la web, con los buscadores que se mencionan en el apunte “Búsquedas en la red”, utilice la búsqueda de las palabras “Programa de Tutorías” o “Programa Nacional de Tutorías”, debido a que encontraba hasta 1`140,000 sitios para la primera opción y hasta 169,000 para la segunda, de estos temas con una búsqueda normal en Google. Utilizando las comillas encontré 48,500 para la primera opción y 394 para la segunda, pero no encontré lo que buscaba que era “El programa de Tutorías” de alguna institución o bien “El Programa Nacional de Tutorías”, sino páginas en donde se mencionan las palabras solicitadas pero el programa en si, talvez encontré uno o dos, pero no era lo que buscaba, por supuesto no busque en las 1’140,000 pàginas encontradas por el busador

Considero que existen algunas páginas especializadas que para llegar a ellas se requiere que nos la recomienden, porque si no es así, es casi imposible llegar a ellas, como por ejemplo Amadeus que es para viajes.

Por ejemplo el Directorio de búsquedas de Internet es bueno, porque te va generando listas cada vez más filtrada en lo que estamos buscando.

EL sitio Buscopio también es un portal interesante en donde puede uno encontrar de una manera rápida lo que uno esta buscando.

Las búsquedas automáticas no las entendí bien, debido a que debemos introducir en el campo “Entrada” y nos dan un ejemplo de Cuba La habana y Fidel Castro, pero cuando ingresa uno a Google, o Altavista no aparece esa ventana de “Entrada”.

Los metabuscadores son muy valiosos porque nos permiten hacer búsquedas en diferentes buscadores en una misma operación, es decir, con un solo clic el metabuscador consulta varios buscadores del tema consultado.

Los metabuscadores search.com y todalanet.org son dos herramientas que probé y como dice el apunte de los maestros, todalanet.com se me hizo mejor que el otro que se comenta.

En estas últimas búsquedas si encontré varias páginas con el programa buscado, de varias instituciones en el País o en otros Países.

Las búsquedas intuitivas se refieren a utilizar algunas técnicas para hacer búsquedas como búsquedas por clave, búsqueda avanzada y utilizando los operadores lógicos. El uso de las comillas para centrar la búsqueda en esas palabras que están entre comillas y que las páginas que encuentre el buscador deben contener estas dos palabras juntas.

En las búsquedas avanzadas se debe hacer clic a la opción de “búsqueda avanzada” que aparece en la página principal de Google y se debe llenar un formato en donde se especifique Mostrar resultados, idioma, región, formato de archivo, fecha, etc.

La Filosofìa del Lenguaje

LIDERAZGO EDUCATIVO

Trascripción de la conferencia que Rafael Echeverría ofreció en la Universidad Católica de Temuco, Chile, en agosto del 2003

La Filosofía del Lenguaje
El lenguaje dice Heidegger, “es la morada del ser”, para el ser humano el lenguaje es central para entender cómo somos y, sin embargo, no logra una profundización mayor sobre el tema, sobre el lenguaje. Y sí, de otra parte, por otra gente que viene de otros lados que de repente comienza a sospechar que no solamente nos ha dado una respuesta insuficiente a la pregunta cómo somos los seres humanos, sino que hemos mal interpretado radicalmente el lenguaje, que somos herederos de lo que yo llamo de una visión contable del lenguaje. El lenguaje es básicamente un instrumento, un medio de expresión, de transmisión, de comunicación que nos permite dar cuenta, por eso decimos que es contable de lo que yo percibo, de lo que yo pienso, de lo que yo siento, pero que el lenguaje deja la realidad incólume, tal cual ella es, da cuenta de ella, la registra y la expresa y la transmite.

Es en Inglaterra, al comienzo de la década de los 50, que se inicia un movimiento importante en la Filosofía y que se va a conocer como la emergencia de la Filosofía del Lenguaje, donde justamente comienza a sospecharse que esa visión del lenguaje es estrecha, es cerrada, que yo cuando hablo no solamente describo pasivamente lo que allí existe, sino que cuando yo hablo tengo la posibilidad de transformar con mi palabra la verdad, que la palabra tiene un poder mágico transformador que habíamos desconocido ¿lo habíamos desconocido siempre?, yo creo que no, tenemos distintos indicios, que la cultura antigua egipcia se valoraba el papel de la palabra, sabemos que la expresión del hebreo antiguo que se usaba en Judea, la tierra de los profetas, que sabían el poder de la palabra, que decía “avara ha d’avara” “creo mientras hablo, la palabra transforma”. Y yo sospecho que esa expresión “avara ha d’avara” nos volvió de otra forma, luego del cautiverio de judíos en Babilonia de 586 a 518 A. de C. fue tomada por los persas y la expresión persa: “abracadabra”, que te abre puertas, que te abre posibilidades, que redefine lo que es posible, es una expresión de esa original expresión arameo, “avara ha d’avara”.

Lo sabíamos, en la tradición hebrea cristiana, está planteado con tanta fuerza el poder de la palabra, el poder del verbo, en el inicio la palabra fue logos. Dios crea el mundo con el poder de la palabra. “Hágase la luz”, dijo, y la luz se hizo. La palabra crea entidad y comienza a descubrirse, por tanto vuelvo atrás, hacia algunas décadas solamente que hemos desconocido el poder transformador del lenguaje, de la palabra, que cuando yo hablo no solamente describo lo que existe, sino que porque hablo hago que ciertas cosas pasen, transformo; cambio.

El primer filósofo del lenguaje Ludwig Wittgenstein, nos dice: “todo lenguaje es una forma de vida, aprender un lenguaje es aprender a vivir”. Poco tiempo después, una década después un filósofo nacido de Oxford, Austin nos dice: “la palabra es acción, yo con la palabra intervengo, modifico el curso de los acontecimientos, hago que pase lo que no me ha pasado, si yo no hubiera hablado”. Austin muere el año 62, y antes de morir, una periodista le pregunta: “Usted está diciendo que la palabra es acción ¿qué importancia tiene eso?”, él le responde: “¿importancia? yo creo que ninguna”. Pero, ustedes pueden haberse dado cuenta que sólo ahora estamos reconociendo la importancia de ese descubrimiento y estamos reconociendo cómo dimensiones fundamentales de la vida humana son entendibles por el poder transformador de la palabra. Pero, aquello, en lo que yo estoy comprometido no es la Filosofía del Lenguaje, el tema de la Filosofía del Lenguaje tenía como sujeto, como objeto fundamental el análisis del lenguaje, yo me defino por un espacio que he llamado el espacio de la Ontología del Lenguaje, donde los aportes que los filósofos del lenguaje han hecho junto con muchas otra gente, pensamos que dan claves fundamentales para entender cómo somos los seres humanos, y, responder en forma diferente a la pregunta, que nos define como esa forma particular de ser que nos caracteriza y decimos muchas cosas y decimos incluso la respuesta del lenguaje es insuficiente, porque el lenguaje siempre se da acompañado, siempre se da como parte de un binomio más amplio; más rico, las conversaciones.

Cuerpo, Lenguaje, Emociones
Cada vez que hablamos, entramos en conversaciones. El lenguaje es un ingrediente fundamental de toda conversación, pero no se da solo, se da siempre con otros ingredientes fundamentales que están presentes. En toda conversación planteamos hay tres ingredientes fundamentales, de hecho hay muchos más, pero el resto deriva, proviene de los tres que indico ahora: el lenguaje, la emocionalidad y la corporalidad. Se dan cuenta que estamos rescatando los muertos del programa metafísico: el lenguaje, la emocionalidad, la corporalidad, los elementos despreciados por los metafísicos, por lo tanto hay que colocarlos de nuevo en el centro y así como la metafísica tenía tres pilares fundamentales; el ser, la verdad y la razón, la propuesta que llamamos ontológica, que busca ponerlo en cuestión, que busca inaugurar una ética de la convivencia, de la existencia humana distinta dice: a los tres pilares de la metafísica, oponemos otros tres pilares. Al ser, oponemos el devenir, y, del devenir rescatamos la importancia de la acción, de la transformación, del cambio. A la verdad, oponemos la noción de observador, somos observadores distintos, ninguno es poseedor de la verdad, sólo tenemos interpretaciones de acuerdo al tipo de observador que somos y la pregunta frente a las interpretaciones no es cuál es la verdadera, sino cuál es la que nos permite vivir mejor, ser más efectivo, tener vidas más satisfactorias, establecer modalidades de convivencias más armónicas. Y a la razón, oponemos el lenguaje y de ahí emerge la noción de conversación. Y decimos si queremos entender como los seres humanos somos, preguntémonos por la forma como conversamos, nuestras conversaciones nos constituyen, somos nuestras conversaciones, yo soy y tengo la vida que tengo de acuerdo a como converso con los demás y como converso conmigo mismo, mi forma particular de ser, lo que llamo mi alma, cada uno tiene una forma particular de ser y, por tanto, en particular un alma, que está constituida de manera fundamental por nuestras conversaciones.

Nuestras conversaciones determinan lo que es posible para cada uno y lo que no es posible. Nuestras conversaciones determinan los niveles de efectividad y de inefectividad que alcanzamos en la vida. Nuestras conversaciones definen nuestras alegrías y nuestros sufrimientos, porque la alegría y el sufrimiento son fenómenos conversacionales. Sufrimos en función de lo que esperamos, de las expectativas que tenemos, de las imágenes que tenemos con respecto a cómo complacer el futuro y aquí aparece el lenguaje como un ingrediente fundamental y, por tanto, comenzamos a descubrir la nueva visión del ser humano. Pero, yo quiero rescatar algo que no es suficientemente apreciado, éste no es un cambio como se dijo, a nivel de la teoría, éste no es un cambio a nivel de los conceptos, éste es un cambio a nivel de la ética, de las modalidades de relacionarnos con los demás y lo digo porque muchas veces las distinciones ontológicas se las utiliza en espacios metafísicos, en espacios impositivos, en espacios abusivos, carentes de respeto, mientras allí estén las estamos distorsionando, los estamos contaminando, estamos perdiendo lo más importante que ellas tienen, ellas inauguran un espacio ético diferente y los restantes espacios es el respeto, el respeto del otro como ser diferente, legítimo y en las distinciones no nos confundan, este espacio se define por su ética no por otra cosa.

¿Qué es el Ser Humano?
Estamos en los umbrales de una nueva concepción de lo que significa el ser humano y yo creo que la concepción del ser humano es lo más importante que podemos establecer, porque a partir de ella definimos todo el resto, a partir de una determinada concepción del ser humano hacemos ciertas cosas, miramos el mundo de una cierta forma, miramos a los demás de una cierta forma, emprendemos proyectos distintos, damos respuestas a todo el resto de forma tributaria a la forma como nos concebimos, como somos, ya no hay algo más importante que indagar en la noción del ser humano que nos anima, que nos da sustento en todo lo que hacemos, por eso que esto es una transformación de una profundidad inmensa, que está dando sus primeros pasos, que lleva ya más de 100 años dando algunos pasos importantes, que no está terminada, que está inconclusa, que no está completa, que seguirá dando pasos, y donde como insisto lo fundamental es reconocer tanto el poder transformador generativo de la palabra y el lenguaje como de las conversaciones.

Como he dicho, los seres humanos tenemos algo en particular estamos en la vida no solamente para revelar cómo somos, para ser de acuerdo a un ser predeterminado con el que nacimos en el nacimiento, estamos aquí para encontrarnos, estamos en esta tierra con la gran responsabilidad de estar permanentemente diseñándonos, inventándonos, incluso cuando negamos la posibilidad de hacerlo, no tenemos alternativa. Hemos dicho la palabra transforma, la palabra genera, el lenguaje tiene una fuerza transformadora fundamental, que transforma ¿qué hacemos con el lenguaje?. Con el lenguaje construimos relaciones con los demás, no hay relación con otros que no requiera del lenguaje y no digo solamente de la oralidad, porque el lenguaje ocurre de múltiples otras formas, con el lenguaje yo logro establecer compromisos, acuerdos y, porque establezco compromisos y acuerdos con otros, logramos hacer juntos lo que ninguno podría hacer por cuenta propia o individualmente. El lenguaje nos ha convocado, yo estoy aquí porque alguien, dos personas, me hicieron una invitación y me trajeron, ustedes están aquí porque también hubo personas que los invitaron o porque algunos hicieron de invitadores. El lenguaje genera posibilidades, toda posibilidad surge de conversaciones, las posibilidades no están en el mundo exterior dando vueltas, las crean, las constituyen nuestras conversaciones y cuando me desespero porque siento que algo no es posible, sé que puedo abrir conversaciones que puedo tener el poder de demostrar posibilidades que no tenía.

Para los seres humanos lo que es posible resulta de lo que conversamos, con otros y con nosotros. Las conversaciones, el lenguaje genera mundos, construimos el mundo con nuestras conversaciones, decimos hágase una escuela y hacemos escuela, hágase una
cátedra y hacemos una cátedra, hágase una empresa, hágase un país, y el país se hizo, y la escuela se hizo y la cátedra se hizo, con el lenguaje construimos el futuro, nos imaginamos lo que es posible, y orientamos las acciones hacia el logro de lo que hemos imaginado, nos permitimos leer fantasías, sueños, con el lenguaje estamos permanentemente construyendo los futuros distintos, pero con el lenguaje también construimos nuestras identidades. La mayoría de ustedes no me había visto, alguno posiblemente había leído mi libro y a partir de eso tenían alguna impresión quizás de cómo yo era, y ahora que me están viendo, me están viendo no solamente como escribo sino que me están mirando con una emocionalidad distinta, con mi corporalidad entera, y yo sé que mientras estoy hablando me estoy constituyendo ante ustedes en un ser que posiblemente antes no era y cada vez que uno de ustedes habla se constituye de una forma particular ante los demás y ante ustedes mismos. Nuestras conversaciones, lo que decimos habla de nosotros mismos, habla de muchas cosas, pero siempre, inevitablemente habla de nosotros mismos y escuchando a alguien empezamos a tener una idea de cómo esa persona es, creemos que no hay nada más importante para entender el género humano que el lenguaje de las conversaciones, creemos en el acto, el logos, el lenguaje estatuido a un lugar central para entender el mundo que observamos, que es un mundo siempre visto a través del lenguaje, es un mundo que lo vemos con el tamiz de las palabras que tenemos para dar sentido. Las palabras que usamos nos hacen ver mundos distintos, yo sin ciertas palabras hay cosas que no puedo ver, las palabras que aprendo me cambian el mundo, y no solamente las palabras, ese mundo que yo veo.
Todo ser humano cuando se para frente a él y lo observa, no solamente lo ve con el tamiz de sus palabras, de sus distinciones, también tomamos partido frente a ese mundo, si nos gusta o no nos gusta, es feo, es bello, es aburrido, es entretenido, vemos a alguien y le decimos es incompetente, es competente, es alegre, es triste, hacemos juicios sobre ese mundo y de acuerdo a los juicios que hacemos también vamos conformando mundos diferentes.

No hay un mundo, hay tantos mundos como seres humanos existen, porque cada ser humano tiene su diferencia, tiene su plena legitimidad, su autonomía, emite juicios sobre lo que observa diferente, constituimos mundos con las narrativas que tenemos, los seres humanos somos muy especiales, nos gusta contar cuentos, nos encanta escuchar cuentos. Yo les estoy contando un cuento, sólo un cuento, no es más que un cuento, no les estoy entregando la verdad, es esto simplemente un cuento. No solamente nos gusta contar cuentos, escuchar cuentos, muchas veces creemos los cuentos que contamos y vivimos de acuerdo a ellos, los cuentos nos constituyen.
Toda nuestra vida, nuestra existencia está plagada por el poder de las conversaciones, por el poder del lenguaje, por la emocionalidad que expresamos en esas conversaciones, porque yo podría estar hablando las mismas palabras con una emocionalidad muy distinta, estaríamos pensando cosas distintas, con una corporalidad muy distinta, estaríamos percibiendo cosas muy diferentes.

Se está inaugurando un cambio fundamental en el paradigma más importante que anima al ser humano que es la posesión que tenemos sobre nosotros mismos y que a veces no nos damos cuenta del cambio, de lo que se está viendo, de las nuevas aguas que se están abriendo, de la posibilidad de cruzar un continente diferente.”...